A sweet escape!!!

Te doy la mas cordial bienvenida a I got a pocket full of sunshine, a sweet escape! mi blog personal.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Cable submarino y la integración de América Latina y El Caribe

   Con el propósito de avanzar en la independencia tecnológica y en la integración de los pueblos de América Latina y el Caribe
   
   El tendido de un cable submarino de fibra óptica, desde las costas venezolanas hasta Cuba y posteriormente hacia Jamaica, facilitará el acceso a las telecomunicaciones de los referidos países e impulsará la integración social, cultural y económica de la región 

   Está previsto que con este cable, que forma parte del naciente Sistema Internacional de Telecomunicaciones Alba 1, se aumente la seguridad y se reduzca la vulnerabilidad de las comunicaciones entre Cuba y Venezuela con el resto del mundo.

   A través del Sistema Internacional de Telecomunicaciones Alba 1, comienza el lanzamiento por la vía marítima de un cable de fibra óptica de aproximadamente mil 630 kilómetros.


   El ministro venezolano de Ciencia, Tecnología, e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez, dijo en la ceremonia que el cable generará “nuevas puertas de integración” para América Latina y el Caribe.


Menéndez destacó que se trata de una nueva etapa en la arquitectura de las telecomunicaciones.

Software Libre, para la apropiación social del conocimiento

  Venezuela camina desde hace muchos años por la vía para lograr la soberanía e independencia tecnológica, especialmente desde el establecimiento del decreto 3390, del año 2004, que obliga a las instituciones del Estado a migrar de manera progresiva sus sistemas informáticos hacia el software libre.

   La creación de las licencias para software libre y para contenidos son dos instrumentos legales que buscan el desarrollo e impulso de las Tecnologías de Información (TI) Libres y la Apropiación Social del Conocimiento.

   Venezuela es una de las pioneras en la utilización de estos sistemas. En las escuelas, a través del Plan Canaima Educativo, se brinda un apoyo importante al proceso formativo de los niños y adolescentes usando la tecnología de la información libre.

   Canaima 3.0 representa fundamentalmente un cambio de paradigma tecnológico destinado mejorar la forma en que los colectivos o comunidades participan en el proceso de creación de Software Libre. También, ésta versión incorpora elementos visuales y aplicativos innovadores, software desarrollado por comunidades nacionales, entre muchas de las bondades que podemos mencionar brevemente a manera de preámbulo. Acompáñanos a repasar cuáles han sido el resto de los logros alcanzados. 


   Durante el proceso de desarrollo, muchos fueron los obstáculos encontrados; sin embargo, gracias a ellos se lograron comprender muchos de los procesos que intervienen en la creación de Software Libre en comunidad. Sirvió para identificar cuáles eran las herramientas necesarias para facilitar e incentivar a apropiación social del conocimiento; y por supuesto, para desarrollarlas y ponerlas a disposición del público.

   El proceso de desarrollo también significó el aprendizaje de métodos, técnicas y lenguajes de programación de alto nivel, para satisfacer las grandes metas que se propusieron al inicio del ciclo. Se implementó el sistema de empaquetamiento desde las fuentes basado en git-buildpackage, así como el versionamiento basado en git, para sistematizar la creación de paquetes. Se sistematizó también la creación de imágenes ISO para Canaima, mediante un desarrollo propio basado en el Proyecto Debian Live. Además, en el camino se documentó la gran mayoría del proceso de desarrollo, y se hizo disponible una bitácora de los cambios realizados al código fuente en tiempo real .

Ciclo de Desarrollo

Democratización de la tecnología

Infocentro
   Con el proceso de democratización de las nuevas Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC) más de un millón de venezolanos han sido alfabetizados tecnológicamente en los más de 700 infocentros existentes en todo el territorio nacional. 


 Asimismo, 28 infomóviles y salas dotadas de equipos para personas con discapacidad visual muestran el empeño que tiene el Gobierno por llevar estas herramientas a todos la ciudadanía.

   En estos espacios, las personas de escasos recursos aprenden de manera gratuita desde lo básico hasta lo más complejo en materia de informática y demás herramientas que ofrece el mundo digital, entre ellas Internet. Desde el año 2000 el presidente Hugo Chávez se propuso democratizar el acceso a la tecnología a través del programa denominado Infocentros. Dicho proyecto suponía la creación de espacios que de forma gratuita, prestaran el servicio a aquel sector de la población que no tenía posibilidades de disponer de este servicio.  A partir de mayo de 2007 este programa adscrito al Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI) fue transformado en Fundación con el propósito de involucrar a las comunidades en el manejo de estos espacio

¿Qué son los Infocentros? 

“Los Infocentros es un programa que data del año 2000 como un programa del CNTI y actualmente se ha transformado ese programa en una fundación (desde mayo) con objetivos bastante precisos que lo sitúan en lo que yo creo que es la dinámica correcta. Me refiero a lo siguiente: concebir los Infocentros como un espacio de las comunidades para las comunidades que ayuden a su organización, que ayuden en su crecimiento, en su potenciación, que las comunidades se sirvan de las tecnologías y buscando siempre que las comunidades hagan realmente una apropiación social de las tecnologías e incluso de los Infocentros. Ahora lo más importante de los Infocentros es su red social que la conforma desde la fundación, la gerencia, los coordinadores regionales, los coordinadores de estado y los facilitadores y eso es lo que nosotros nos hemos dado cuenta que es su gran fuerza. Ahora es su gran fuerza en la medida en que nosotros como institución entendamos que los Infocentros deben ser para y por las comunidades y que nosotros tenemos que ir a ver qué es lo que ellos quieren y no a imponerles”. 



¿Que son los Infomóviles? 
“A parte de los Infocentros tenemos los Infomóviles. En este momento, tenemos 10, se están sacando tres de la empresa que los fabrica y estamos en la espera de otros siete. Los infomóviles son camiones dotados con 14 computadoras portátiles que permiten llevar los Infocentros a las zonas de difícil acceso”. 


Satélite Simón Bolívar

  El satélite Simón Bolívar nace como parte del proyecto VENESAT-1 impulsado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a mediados de 2004. Ese mismo año se iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa; en principio se trató de concretar el convenio con Rusia, pero ante la negativa de ésta a la propuesta venezolana de transferencia tecnológica, que incluía la formación de técnicos especializados en el manejo del proyecto Satélite Simón Bolívar, Venezuela decide abandonar el acuerdo con Rusia. Luego, en octubre de 2004, el Estado venezolano decide iniciar conversaciones con China, que aceptó la propuesta. 


  De esta forma, técnicos venezolanos serían capacitados en tecnología satelital, desarrollo del software y formación técnica para el manejo del satélite desde tierra. De cara al futuro el gobierno venezolano espera producir tecnología satelital encaminada a lanzar satélites desde suelo venezolano, con tecnología propia. El proyecto fue aprobado y el satélite fue fabricado y puesto en órbita por la Administración Nacional China del Espacio por un valor superior a los 400 millones de dólares, según las especificaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Se espera que con la puesta en órbita del satélite, Venezuela obtenga mayor independencia tecnológica y de transmisión de datos.

   El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión, telemedicina y teleeducación.  Contempla cubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de comunicación y formación.


   Hablando propiamente de las especificaciones del Venesat-1, su peso se acerca a los 6 mil kilogramos o 6 toneladas; cuenta con dimensiones de 3.6 metros de altura, 2.6 metros en su lado superior y 2.1 metros en su lado inferior, además sus paneles solares miden cada uno 15.50 metros. Será de tipo Geoestacionario (gira en forma sincrónica con la Tierra) de una orbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de área. Los servicios que ofrecerá, en líneas generales son TV, radio, telefonía e Internet.  Desgranando la cuestión encontramos la transmisión de datos en bandas C, Ku y Ka.


   Vale decir que Uruguay usará el 10 por ciento de la capacidad del satélite ya que ese país cedió su órbita al aparato de administración venezolana. El Gobierno Nacional aún no ha establecido un claro criterio de cómo utilizar el Venesat-1 en las áreas donde quiere usarlo (medicina y educación), aunque si estima que  habrá otros dos satélites en los próximos años, además de la creación de una escuela nacional especializada en tecnología espacial.
Por lo pronto, el sábado 1ero de noviembre, a las 12 del mediodía el Satélite Simón Bolívar rebasará la atmósfera y se convertirá, de seguro, en algo más que un punto brillante en el cielo venezolano.  Quedan con una imagen explicativa. 


1.- Paneles Solares: Consiste de dos secciones idénticas extendidas simétricamente en las paredes norte y sur del satélite. Cada sección está compuesta por tres paneles solares, los cuales convierten la energía solar en energía eléctrica. Un panel solar es una colección de celdas solares, las cuales extendidas sobre toda su superficie proveen suficiente potencia para el satélite.

2.- Plataforma y Carga Útil:  La plataforma provee todas las funciones necesarias de mantenimiento para realizar la misión espacial, esta dividida en el módulo de propulsión y el módulo de servicio. El modulo de propulsión está compuesto por un cilindro central el cual es la estructura principal del satélite y contiene en su interior los tanques de propelente del satélite. El modulo de servicio consiste de cuatro paneles, los cuales tienen montados en su interior las baterías y los equipos de los diferentes subsistemas, como lo son: potencia eléctrica, telemetría y telecomando, control de posición y orbita, manejo de datos de abordo, propulsión y control térmico. La carga útil de un satélite de telecomunicaciones es el sistema a bordo del satélite el cual provee el enlace para la recepción, amplificación y transmisión de las señales de radiofrecuencia. Es la que permite prestar el servicio de interés al usuario en tierra. Consta de transpondedores y de las antenas de comunicación.

3.- Antena Este Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 3 x 2,2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado este del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección norte los siguientes países: Venezuela, Haití, Cuba, República Dominicana.

4.- Antena Oeste Ku: Es una antena de forma elipsoidal (Gregoriana) de 2,8 x 2 m con un mecanismo de despliegue, la cual esta montada en el lado oeste del satélite. La forma del reflector principal es parabólica. Esta antena emite un haz que cubre en dirección sur los siguientes países: Bolivia, Paraguay y Uruguay.

5.- Antena C: Es una antena de rejilla doble excéntrica de 1,6 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector es parabólica, el cual emite un haz que cubre Venezuela, Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica, Centroamérica sin México, toda Sudamérica sin los extremos sur de Chile y Argentina.6.- Soporte para la antena de Telemetría y Telecomando:Es la estructura de apoyo de la antena C, sobre la cual están ensambladas los alimentadores de comunicación de la antena C y las antenas de Telemetría y Telecomando. Esta estructura permite optimizar la masa y minimiza las interfaces entre el satélite y las antenas.

7.- Antena Ka: Es una antena forma elipsoidal (Gregoriana) de 1 m de diámetro, la cual está montada en la cubierta del satélite, orientada a la Tierra. La forma del reflector principal es parabólica. Su cobertura es exclusivamente para Venezuela.